A little over a month ago our company Source One gave a presentation to La Salle University in Mexico City on topics related to Nearshoring and the sourcing opportunities that Latin American countries like Mexico and Brazil are being presented with these days, as well as the challenges these nations face when engaging these opportunities. The presentation was given via webinar to an audience of approximately 750 attendees. After the presentation, we conducted a thorough discussion and analysis of our findings and feedback, which has allowed us to understand what the current status of the supply industry in Latin America looks like to the eyes of the members of that audience. Our conclusions are as follows — in Spanish.
La cadena de suministro en países latinoamericanos se ha visto drásticamente afectada durante las últimas décadas, tanto de manera positiva como negativa. Latinoamérica siempre ha fungido como puente geográfico natural para nuevos mercados; estratégicamente ubicados, países en esta región pueden establecer conexiones comerciales con las economías más importantes de la región, así mismo el extenso territorio que abarcan favorece el flujo de mercancías y facilitan el comercio y el abastecimiento de recursos, así mismo existe un amplia fuerza laboral capaz de producir alta calidad a bajos costos. Desafortunadamente, la oportunidad de utilizar estos recursos de manera eficiente no siempre ha sido aprovechada y aun cuando la población en países latinoamericanos entiende las necesidades del mercado global y busca prepararse para generar mayores niveles de competitividad, la región se vio estancada por mucho tiempo y no ha sido hasta la más reciente década que el verdadero potencial de las economías regionales ha empezado a resurgir. Muchos autores citan como la principal causa de este retraso a la falta de inversión de divisas extranjeras y por lo mismo no ha sido raro observar a los gobiernos federales redoblar esfuerzos para fomentarla. Otros analistas listan la falta de educación y especialización como el problema de origen, mientras que otros cuantos culpan a sus gobiernos y las estructuras burocráticas que controlan la economía.
Sin embargo, la realidad es que muchos países en Latinoamérica cuentan con instituciones educativas de orden mundial, políticas monetarias que fomentan y promueven la inversión extranjera directa e instituciones que protegen y velan por el desarrollo de los indicadores macroeconómicos; sin embargo aun cuando estas instituciones existen formalmente, la competitividad en países de América latina se sigue viendo retrasada.
Entonces, si todos estos requisitos se cumplen, cual es realmente el problema? En mi opinión el problema central radica en Estrategia pura. Pensemos en países como China por ejemplo, donde la mayoría de las decisiones macroeconómicas están centralizadas y el desarrollo industrial y comercial está fuertemente sustentado en el subsidio constante y donde el acceso a mercados primarios está limitado, restringido o simplemente se encuentra geográficamente distante; aun adoleciendo de ventajas comparativas, China ha logrado maximizar el flujo de capitales como ninguna otra nación en los últimos veinte años. Cuál es el secreto? – la respuesta es simple: una serie de estrategias a largo plazo.
Regresando al tema de America Latina, podríamos pensar que la mitad de la batalla está ganada; los países han logrado entender la importancia de generar cambios radicales en sus estructuras operativas y fomentar la inversión, incrementar la productividad, generar infraestructura, mejorar sus programas de seguridad social y reformar sus políticas. Ahora, el siguiente paso es ocupar todos estos ingredientes de manera estratégica y organizada; lo cual sigue siendo un reto regional.
En nuestra compañía, en muchas de nuestras iniciativas de aprovisionamiento estratégico nos hemos encontrado con emprendedores que aun con modelos de negocio originales y prometedores, carecen de la capacidad de implementarlos, la planeación muchas veces es resultado de escenarios poco fundamentados en indicadores reales o muchas veces la trasmisión del mensaje carece de claridad y pierde momentum.
Un claro ejemplo en donde empresas latinoamericanas pierden claridad en el mensaje son sus sitios web que muchas veces promueven “lo que tienen” y no “lo que ofrecen”; aun cuando un sitio de internet puede ser innovador y sofisticado, la calidad de la información puede perderse si el mensaje no es claro. De manera similar, si el gobierno de un país tiene buenas políticas socio-económicas pero no ofrece soluciones prácticas de mercado, la inversión se diluye; o si las instituciones académicas tienen programas altamente competitivos pero no ofrecen la incubación de nuevas ideas, el capital intelectual se estanca. Nuevamente, el entendimiento de lo que se tiene que hacer en países de Latinoamérica es claro, sin embargo, el argumento de para que se está haciendo no lo es si el capital o el esfuerzo invertido no reditúa de manera proporcional; de ser este el caso, la estrategia detrás tiene que ser revisada y la mejor manera de hacerlo es hacerse dos simples preguntas.
La estrategia pura nace a través de la búsqueda del método más eficiente a la resolución de problemas y necesidades. Encontrar un propósito y el cumplimiento de un objetivo debe ir más allá de cumplir con el requisito de encontrar la respuesta a “un porque?”, dado que cualquier argumento aun cuando es aleatorio y simple justifica la respuesta a esta pregunta responder al “porque” no es suficiente. La solidez de la estrategia se complementa al responder a la pregunta “Para qué?, cuya respuesta normalmente implica el razonamiento responsable de la justificación misma. Un claro ejemplo de esto se ilustra a continuación:
- Porqué hacer un análisis FODA? – Porque es una práctica estándar de la industria
- Para qué hacer un análisis FODA? – Para generar un entendimiento y maximizar la competitividad
De la misma forma:
- Porqué invertir en educación? – Porque es el fundamento del desarrollo y una obligación del Estado
- Para qué invertir en educación? – Para mover el aparato social de manera productiva e incrementar la competitividad y la generación de nuevas ideas.
Aún cuando el resultado puede ser el mismo (en este caso es hacer un análisis FODA o invertir en educación), el enfoque desde el que se parte es diferente, aunado a esto la definición clara de objetivos en la estrategia es facilitada una vez que estas dos preguntas has sido respondidas, ya que de manera natural delinean el método; en otras palabras: implícitamente también responden al “Como?”. El alcance y éxito de la estrategia es definido por la solidez de la que se parte, por los pasos que se siguen para alcanzar objetivos definidos y medibles. En la economía global actual, la estrategia lo es todo en la competitividad.
Concluyendo, países en Latinoamérica han hecho un buen trabajo en responder a los “Porqués” de sus decisiones macroeconómicas, mientras que países como China han trabajado más en los “Paraqués” de sus estrategias comerciales, lo cual ha resultado en el actual posicionamiento de estas naciones en el ranking económico mundial.
Con esto dicho le pregunto: Usted porqué invertiría en Latinoamérica, o mejor dicho: Usted para qué invertía en Latinoamérica?
La cadena de suministro en países latinoamericanos se ha visto drásticamente afectada durante las últimas décadas, tanto de manera positiva como negativa. Latinoamérica siempre ha fungido como puente geográfico natural para nuevos mercados; estratégicamente ubicados, países en esta región pueden establecer conexiones comerciales con las economías más importantes de la región, así mismo el extenso territorio que abarcan favorece el flujo de mercancías y facilitan el comercio y el abastecimiento de recursos, así mismo existe un amplia fuerza laboral capaz de producir alta calidad a bajos costos. Desafortunadamente, la oportunidad de utilizar estos recursos de manera eficiente no siempre ha sido aprovechada y aun cuando la población en países latinoamericanos entiende las necesidades del mercado global y busca prepararse para generar mayores niveles de competitividad, la región se vio estancada por mucho tiempo y no ha sido hasta la más reciente década que el verdadero potencial de las economías regionales ha empezado a resurgir. Muchos autores citan como la principal causa de este retraso a la falta de inversión de divisas extranjeras y por lo mismo no ha sido raro observar a los gobiernos federales redoblar esfuerzos para fomentarla. Otros analistas listan la falta de educación y especialización como el problema de origen, mientras que otros cuantos culpan a sus gobiernos y las estructuras burocráticas que controlan la economía.
Sin embargo, la realidad es que muchos países en Latinoamérica cuentan con instituciones educativas de orden mundial, políticas monetarias que fomentan y promueven la inversión extranjera directa e instituciones que protegen y velan por el desarrollo de los indicadores macroeconómicos; sin embargo aun cuando estas instituciones existen formalmente, la competitividad en países de América latina se sigue viendo retrasada.
Entonces, si todos estos requisitos se cumplen, cual es realmente el problema? En mi opinión el problema central radica en Estrategia pura. Pensemos en países como China por ejemplo, donde la mayoría de las decisiones macroeconómicas están centralizadas y el desarrollo industrial y comercial está fuertemente sustentado en el subsidio constante y donde el acceso a mercados primarios está limitado, restringido o simplemente se encuentra geográficamente distante; aun adoleciendo de ventajas comparativas, China ha logrado maximizar el flujo de capitales como ninguna otra nación en los últimos veinte años. Cuál es el secreto? – la respuesta es simple: una serie de estrategias a largo plazo.
Regresando al tema de America Latina, podríamos pensar que la mitad de la batalla está ganada; los países han logrado entender la importancia de generar cambios radicales en sus estructuras operativas y fomentar la inversión, incrementar la productividad, generar infraestructura, mejorar sus programas de seguridad social y reformar sus políticas. Ahora, el siguiente paso es ocupar todos estos ingredientes de manera estratégica y organizada; lo cual sigue siendo un reto regional.
En nuestra compañía, en muchas de nuestras iniciativas de aprovisionamiento estratégico nos hemos encontrado con emprendedores que aun con modelos de negocio originales y prometedores, carecen de la capacidad de implementarlos, la planeación muchas veces es resultado de escenarios poco fundamentados en indicadores reales o muchas veces la trasmisión del mensaje carece de claridad y pierde momentum.
Un claro ejemplo en donde empresas latinoamericanas pierden claridad en el mensaje son sus sitios web que muchas veces promueven “lo que tienen” y no “lo que ofrecen”; aun cuando un sitio de internet puede ser innovador y sofisticado, la calidad de la información puede perderse si el mensaje no es claro. De manera similar, si el gobierno de un país tiene buenas políticas socio-económicas pero no ofrece soluciones prácticas de mercado, la inversión se diluye; o si las instituciones académicas tienen programas altamente competitivos pero no ofrecen la incubación de nuevas ideas, el capital intelectual se estanca. Nuevamente, el entendimiento de lo que se tiene que hacer en países de Latinoamérica es claro, sin embargo, el argumento de para que se está haciendo no lo es si el capital o el esfuerzo invertido no reditúa de manera proporcional; de ser este el caso, la estrategia detrás tiene que ser revisada y la mejor manera de hacerlo es hacerse dos simples preguntas.
La estrategia pura nace a través de la búsqueda del método más eficiente a la resolución de problemas y necesidades. Encontrar un propósito y el cumplimiento de un objetivo debe ir más allá de cumplir con el requisito de encontrar la respuesta a “un porque?”, dado que cualquier argumento aun cuando es aleatorio y simple justifica la respuesta a esta pregunta responder al “porque” no es suficiente. La solidez de la estrategia se complementa al responder a la pregunta “Para qué?, cuya respuesta normalmente implica el razonamiento responsable de la justificación misma. Un claro ejemplo de esto se ilustra a continuación:
- Porqué hacer un análisis FODA? – Porque es una práctica estándar de la industria
- Para qué hacer un análisis FODA? – Para generar un entendimiento y maximizar la competitividad
De la misma forma:
- Porqué invertir en educación? – Porque es el fundamento del desarrollo y una obligación del Estado
- Para qué invertir en educación? – Para mover el aparato social de manera productiva e incrementar la competitividad y la generación de nuevas ideas.
Aún cuando el resultado puede ser el mismo (en este caso es hacer un análisis FODA o invertir en educación), el enfoque desde el que se parte es diferente, aunado a esto la definición clara de objetivos en la estrategia es facilitada una vez que estas dos preguntas has sido respondidas, ya que de manera natural delinean el método; en otras palabras: implícitamente también responden al “Como?”. El alcance y éxito de la estrategia es definido por la solidez de la que se parte, por los pasos que se siguen para alcanzar objetivos definidos y medibles. En la economía global actual, la estrategia lo es todo en la competitividad.
Concluyendo, países en Latinoamérica han hecho un buen trabajo en responder a los “Porqués” de sus decisiones macroeconómicas, mientras que países como China han trabajado más en los “Paraqués” de sus estrategias comerciales, lo cual ha resultado en el actual posicionamiento de estas naciones en el ranking económico mundial.
Con esto dicho le pregunto: Usted porqué invertiría en Latinoamérica, o mejor dicho: Usted para qué invertía en Latinoamérica?
Excelente reflexión la que se plantea acerca de generar una visión mas estratégica para la inversión en Latinoamérica. Sin duda alguna coincido que es muy importante tener un entendimiento holístico de nuestro potencial. Actualmente México no solo ofrece grandes oportunidades para inversionistas extranjeros en la industria de manufactura y producción sino que también cuenta con profesionales altamente calificados para implementar y generar líneas de negocio que permiten acelerar el crecimiento económico y el desarrollo productivo del país. Existe una amplia gama de incentivos que países latinoamericanos ofrecen, como la diversidad de recursos naturales, cultura de consumo, sistemas satelitales confiables, política abierta, reformas estructurales, tratados de libre comercio, e incrementados estándares de productividad, eficiencia y calidad.
ReplyDelete